
Los templos y santuarios japoneses, son además atracciones turísticas visitadas por millones de personas cada año, algunos locales, pero también por muchísimos turistas internacionales que en muchas ocasiones no entendemos más allá de la belleza o el exotismo del lugar.
A nivel turístico, tampoco es tan importante profundizar en aspectos religiosos, pero al menos es interesante saber distinguir entre aspectos básicos, como por ejemplo las diferencias entre los templos y los santuarios.
La mayor diferencia es la religión que se procesa en ellos, los templos pertenecen a la religión Budista y los santuarios a la Sintoísta, aunque la mayoría de los japoneses procesa ambas religiones, son cultos diferentes.
Esto es otra curiosidad que se explica como sincretismo religioso, que consiste en la mezcla o fusión de diferentes creencias religiosas, que en el caso de Japón se centran entre el sintoísmo y el budismo.

Entre las diferencias más visibles nos encontramos que los santuarios son usados para celebrar, venerar o rezar por la buena suerte, ya que es una religión más festiva, mientras que los templos lo son para conmemorar a los antepasados y purificarse. Su arquitectura es diferente, comenzando por su puerta, los templos suelen tener puertas con guardianes, mientras que los santuarios tienen el conocido Torii rojo.
También hay diferencias en cuanto a las imágenes, mientras en los templos nos vamos a encontrar imágenes de Buda y de los Bodhisattva por el salón principal y varios sitios del templo, en el santuario no vamos a encontrar ninguna imagen, en cambio puede haber algún objeto que representa a los Kami, que puede ser incluso una montaña, un árbol...
Lo que sí podemos encontrar en los santuarios son esculturas de animales, que suelen ser leones o perros y tiene la función de proteger y custodiar los santuarios, al igual que las deidades guardianas de las puertas de los templos.


Se calcula que hay más de 75.000 templos y 80.000 santuarios en Japón, muchos de los más importantes se encuentran en la antigua capital del país, Kyoto, pero en Tokio tampoco nos quedaremos sin opciones para visitar estos recintos religiosos.
En Tokio, el número aproximado de santuarios es 1.450 y se calcula que hay 2.872 templos. Es decir, que sería complicado visitar la ciudad sin encontrarnos con ninguno en nuestros paseos, pero también sería complicado visitar todos y cada uno de ellos durante unas vacaciones.
No todos cuentan con el mismo protagonismo, hay algunos más importantes históricamente y también algunos más especiales por su ubicación o por sus recintos o por cualquier motivo, que los hacen más turísticos.

Si no tenéis mucho tiempo y/o mucho interés en los templos y santuarios japoneses, durante una visita a Tokio al menos deberíais visitar dos de ellos, un templo y un santuario.
Templo Sensoji
El templo Sensoji, es el más antiguo de Tokio y el más visitado, con un recinto enorme y algunas mezclas, el sincretismo del que hablamos, entre el budismo, la religión principal del templo, y algunos toques del sintoísmo, la religión autóctona de Japón.

Debido a su importancia y al enorme espacio que ocupa, he compartido una entrada propia para este templo, que podéis leer pinchando en el siguiente enlace:
Es una de las opciones más interesantes y más completas y no solo por su historia, arquitectura, monumentos o las curiosidades que nos vamos a encontrar allí.

Además es un sitio genial para comprar artículos artesanales y tradicionales y también para probar especialidades locales, sobre todo snacks callejeros.
Santuario Meiji
Este Santuario es uno de los más importantes y visitados de Japón, se encuentra en un espacio privilegiado, rodeado de un parque creado por el hombre en el centro de la ciudad más grande del mundo, Tokio.

Fue construido en el año 1920, tras las muertes del emperador Meiji y la emperatriz Shoken, como un monumento conmemorativo de sus espíritus divinos.

Por su importancia, también he compartido una entrada individual con más detalles sobre este santuario.
Podéis leer esa entrada pinchando en el siguiente enlace:
En cuanto al resto, yo fui visitando lo que iba encontrando durante mis paseos, algunos eran más espectaculares o conocidos a nivel turístico que otros, pero todos tenían su encanto y quiero compartirlos con vosotros.
Estos fueron los templos y santuarios que visité durante mi estancia en Tokio.
Santuario Kanda Myojin
Este Santuario, el más antiguo de Tokio, fue construido por primera vez en el año 730 antes de Cristo, aunque a lo largo de su amplia historia de casi 1300 años fue trasladándose de lugar y también reconstruyéndose, después de ser destruido en varias ocasiones por incendios y terremotos.

Su estructura actual fue construida en el año 1934, ya que la anterior fue destruida durante el Gran Terremoto de 1923. Sin embargo, Kanda Myojin sobrevivió a los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial.


En cuanto a su localización, desde 1616 se encuentra en una pequeña colina cerca de Akihabara, en Chiyoda City.
📍 Su Dirección:
Chiyoda City, Tokyo 101-0021, Japón
Debido a su cercana localización con Akihabara, este santuario está ligado con la tecnología. Además está dedicado a tres Kamis, dos de los cuales pertenecen a los conocidos como Los Siete Dioses de la Fortuna, concretamente Daikokuten y Ebisu, por lo que es un santuario popular entre los hombres de negocios y emprendedores que rezan por su riqueza y prosperidad. También es típico hacerlo por la felicidad en el matrimonio.


El tercer Kami es Taira no Masakado, un legendario samurai que se rebeló contra el gobierno de Kioto. Conocido como el Primer Samurai, se autoproclamó emperador, aunque fue traicionado por su primo y murió decapitado. Es considerado el protector o deidad guardiana de la ciudad de Tokio.
En cuanto a los elementos que podemos ver allí, como todos los santuarios cuenta con un torii, que al cruzarlo nos conduce por la calle Hongo-dori hasta la Puerta Zuishinmon.


La puerta Puerta Zuishinmon construida en 1975 no es muy grande, aunque cuenta con dos plantas y está llena de detalles y decoraciones.




En ella encontramos un par de Zuijin, figuras guerreras kami que guardan los santuarios.


También cuenta con el temizuya para purificarse antes de pasar al Salón Principal.


Varias esculturas entre la que destaca la de Daikokuten, en el que se le ve sentado sobre balas de arroz, con un mazo mágico en su mano derecha y un trapo en la izquierda que deja caer sobre su hombro y espalda.

Es la estatua de Daikokuten más grande de Japón, con 6,6 metros de altura y 30 toneladas de peso.

Ebisu también cuenta con una estatua en este santuario, representado de niño y surfeando una gran ola en la que vemos delfines, peces y una tortuga.


También hay una pared llena de linternas pequeñas y varias grandes repartidas por el santuario.


Además de unas bonitas tablillas ema decoradas con dibujos manga.




Y hasta un poni llamado Akari, que se supone está allí para transportar a las divinidades de este santuario.

Además no es el único en este santuario.

Aunque la escultura parece bastante diferente al real.
Tsukiji Hongwanji
Es un templo budista que pertenece a la confesión Jodo Shinshu Hongwanji-ha, también llamado budismo Shin o Budismo de la Tierra Pura, fundado por Shinran Shonin.

Fue construido en 1617 como el anexo de Nishi Hongwanji, ubicado entonces en Asakusa, aunque fue destruido por el gran incendio de 1657. Se volvió a reconstruir en 1679, pero en otra ubicación, concretamente en Tsukiji.

En 1923 debido al Gran Terremoto de Kanto y posterior incendio, el templo vuelve a quedar destruido y en el año 1931 comienza su reconstrucción.

Está situado en las inmediaciones del mercado Tsukiji, por lo que no tiene perdida.
📍 Su Dirección:
Chuo-ku, Tokio 104-0045
Su arquitectura es curiosa, con un diseño de estilo hindú budista antiguo obra del arquitecto Ito Chuta, conocido también por otros trabajos como el santuario Meiji Jingu.



En el templo nos encontramos con varias esculturas de animales como un pavo real, mono, elefante, buey, caballo...




Y otros seres mitológicos como leones alados que protegen las puertas del templo.

El Salón del Culto Principal o Hondo se puede visitar gratis de 6:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde.




Al entrar te dan la bienvenida y te preguntan por tu idioma, para darte un folleto con información sobre el templo y su religión.

Allí se encuentra Buda Amida Butsu, el buda más importante de esta secta.


Y muchos detalles que hacen que merezca la pena entrar, aunque sea solo unos minutos a disfrutar de las vistas.






Santuario Hie
Es el santuario protector del Castillo Edo, el Palacio Imperial, un santuario sintoísta dedicado a la deidad Ōyamakui-no-kami, más conocida como Hie-no-kami, a quien debe su nombre.

También se encuentran aquí otras deidades, Kunitokotachi-no-kami, Izanami-no-kami y Tarashinakatsuhiko-no-mikoto.
No se conoce la fecha exacta en la que se construyó este santuario por primera vez, pero se habla de que pudo ser fundado en el año 1478, o incluso en 1362, pero fue reconstruido en la localización actual en 1659 con un estilo Gongen-Zukuri.
Como gran parte de Tokio, este santuario también fue alcanzado durante el bombardeo de la ciudad en la Segunda Guerra Mundial, aunque gracias a donaciones se volvió a reconstruir en el año 1958.
Se encuentra en una colina en Akasaka, en medio de una zona financiera con edificios modernos, lo que lo convierte en un oasis perfecto para descansar del ruido y bullicio, además su entrada es gratuita.

Se puede llegar a través de varias líneas de metro, la estación más cercana, a solo 5 minutos a pie, es la de Kokkaigijidomae Station, pero hay varias más a solo 8 minutos a pie como la de Akasaka Station.
📍 Su Dirección:
Chiyoda City, Tokyo 100-0014, Japón
Tiene varios puntos de acceso, aunque algunos hay que estar algo en forma porque son escaleras empinadas y altas, aunque merece la pena subirlas y bajarlas, también hay acceso a través de escaleras mecánicas o cuesta sin escaleras.
La entrada principal comienza con una puerta Torii de piedra, Sannou Torii y unas escaleras en un camino conocido como Sanno Otokozaka.




Otro de los puntos de acceso es la entrada del Oeste, en la que también hay un torii.



Como todos los santuarios cuenta con un chōzuya o temizuya, para hacer el ritual de purificación. Este no es especialmente bonito, es más sencillo, pero tiene su encanto.


Y además en este santuario hay dos.

A un lado, frente al primer temizuya, se encuentra el Homotsuden o salón del tesoro, un pequeño edificio en el que se alberga uno de los tesoros nacionales japoneses, una espada similar a la katana que se conoce como tachi y otros 14 objetos más, todos espadas con gran valor histórico.


Este pequeño museo está abierto desde las 10 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde todos los días excepto martes y viernes, aunque los días pueden variar según los eventos.
En frente de las escaleras, nos encontramos con la Puerta Shinmon.




Al lado derecho del Salón Principal este edificio, Sannō Yume-Goten.


También hay otros santuarios secundarios más pequeños como el Santuario Sanno Inari y Santuario Sarutahiko y el Santuario Yasaka.


El santuario Obunko.

Y el santuario Messha.


A pesar de todos sus edificios lo que más me gustó encontrar aquí fue las esculturas de la pareja de monos, la hembra con su bebé, protectores del santuario y que simbolizan el matrimonio feliz.


Y no son las únicas esculturas de una pareja de monos de este santuario, ya que se les considera mensajeros del Kami principal del Santuario.


Además en este santuario se pueden encontrar muchos elementos con monos, como las tablillas ema o en amuletos de la suerte.



Y lo mejor de todo, el túnel con 90 toriis, uno de los dos únicos que existen en la ciudad de Tokio.


Aquí se celebran uno de los tres festivales más importantes de Tokio, el festival Sanno, que tiene lugar sobre el 15 de junio.
Templo Seishoji
Atago Green Hills es un complejo construido por el magnate de la construcción Minoru Mori en el que se incluyen tres templos, Seishoji, Seigan-in y Denso-in.

Seishoji pertenece al budismo zen y cuenta con una sala de meditación gratuita.
Este templo está abierto de lunes a viernes de 9:00 hasta las 23:00 horas y los sábados y domingos abre desde las 17:00 hasta las 23:00 horas.

Se encuentra muy cerca del templo Zojoji y del santuario Atago, mucho más conocidos que este templo, pero si tenéis tiempo de sobra, merece la pena perderse por allí unos minutos.

La estación más cercana es Onarimon Sta.
📍 Su Dirección:
Atago, Minato-ku, Tokyo
Destaca su puerta, Sanmon, que es como se llama a la puerta principal de un templo budista zen japonés.

La puerta contiene cuatro figuras guardianas, conocidas como Shitennō o los cuatro reyes celestiales, que pisotean espíritus malignos que aún no comprenden la bondad de Buda.
Estos reyes celestiales se encargan cada uno de la protección de un punto cardinal, al sur Zōchōten, al este Jikokuten, al oeste Kōmokuten y al norte, el jefe de los cuatro, Tamonten, también conocido como Bishamonten.





El Salón Principal reconstruido en 1945 es donde se encuentra el buda principal o Shaka Nyorai, acompañado de otros Bodhisattvas.


Lo que más me llamó la atención fue una fuente en la que hay una escultura de un dragón con una gran perla dorada en una de sus manos y por el que sale agua de su boca.

También hay un campanario con una campana que suenan cada día además de en ocasiones especiales.

Y muchas esculturas, elementos y símbolos budistas.


Santuario Atago
En uno de los santuarios sintoístas más importantes de Tokio, establecido en el año 1603 por orden del primer Shogun del periodo Edo, Tokugawa Ieyasu para proteger a la comunidad local de los incendios, aunque las estructuras actuales son del año 1958.

Situado en la colina Atago a 25,7 metros sobre el nivel de mar, en el punto natural más alto de Tokio, por lo que desde allí se puede disfrutar de unas bonitas vistas escénicas.
📍 Su Dirección:
Minato City, Tokyo 105-0002, Japón
Está abierto todos los días desde las 9 de la mañana hasta las 5 de la tarde y su entrada es gratuita.

Se accede al santuario a través de unas escaleras de piedra de 86 escalones, conocidas como Shusse no Ishidan o las escaleras del éxito, famosas como símbolo de éxito en la vida.

Están asociadas a una leyenda, que cuenta como el samurai Magaki Heikurou se atrevió a subirlas a caballo para entregar unas flores de ciruelos como regalo a su shogun, quién lo alabó como el mejor jinete de Japón.

Leyenda o no, allí hay plantado un ciruelo y otras personas han conseguido con éxito subir esas escaleras a caballo. Merece la pena subirlas andando, por si acaso es verdad la leyenda, pero en el caso de que no estéis preparados para ello, hay otras al lado con menor dificultad y también hay un ascensor.

Hay varios toriis hasta llegar al Salón Principal.


En este santuario nos encontramos varias deidades, la principal es Homusubi no Mikoto, el dios del fuego, se supone que protege contra los incendios, pero también trae buena suerte en los negocios y en el matrimonio.

También nos encontramos a otras deidades como son Mizuhanome no Mikoto, el dios del agua, Ooyamazumi no Mikoto, el dios de las montañas y a Yamato Takeru no Minoto, el dios de las artes militares.
Otra deidad que encontramos en este santuario, aunque no está visible al público, es Tokugawa Ieyasu, quien rezaba aquí para convertirse en el líder principal, algo que consiguió.
Al subir las escaleras también hay otro pequeño santuario, Benzaiten, pasando por un pequeño y simple torii rojo. Allí se rinde culto a la deidad Ikichishihime-no-Mikoto, la cual trae fortuna en términos económicos.
Hay un pequeño estanque lleno de carpas Koi, a las que puedes alimentar comprando comida para ellas allí mismo.

Además hay otros animales, varios gatos y un perro, aunque yo solo pude ver a uno de los gatos durante mi visita.

El chōzuya o temizuya es pequeño, pero aquí también hay una escultura con forma de dragón por la que sale el chorro de agua.


Al lado nos encontramos con una pequeña puerta roja con decoraciones en dorado y negro y dos faroles a los lados blancos con letras y símbolos en negro.

Los símbolos son un emblema familiar de tres hojas de alcea conocido como aoi-mon, que además de en los faroles también encontramos en la puerta y en otras zonas del santuario.

Se conoce como Ninuri y dicen que cruzarla te hace evitar la mala suerte, además después nos encontramos con una piedra que también dicen que trae buena suerte tocarla, maneki-ishi.

Así que en general este santuario está lleno de oportunidades para encontrar buena suerte, aunque también se puede pedir por ella en sus altares.
Templo Zojoji
Es el templo principal de la secta budista Jōdo-shū en Tokio, fundado en el año 1393 aunque reubicado hasta su localización actual que tuvo lugar en el año 1598.
Es muy popular entre los turistas por su proximidad con la Torre de Tokio, gracias a lo que se puede disfrutar del contraste entre lo antiguo y moderno que tanto caracteriza a Japón.
No tiene perdida, entre la Torre de Tokio y el parque Shiba.
📍 Su Dirección:
Tokyo 105-0011, Japón
Allí se encuentra un mausoleo con las tumbas de seis shogun Tokugawa, señores de la guerra que gobernaban en nombre del emperador.
Su puerta principal, conocida como Sangedatsumon, fue construida en 1622 y es la única estructura original que ha sobrevivido en la actualidad del Templo Zojoji y una de las estructura de madera más antiguas de Tokio.
Dicen que al cruzarla las personas se limpian de las aflicciones mundanas de la codicia, la ira y la ignorancia.
Este templo merece una entrada individual, pero mi visita fue durante un día de lluvia fuerte y no hice fotos, pensando que volvería otro día más soleado. De momento es uno de los puntos pendientes obligatorios para una próxima visita a esta ciudad.
¿Qué os ha parecido esta selección? Me perdí muchos, pero para una primera toma de contacto con los templos y santuarios de Tokio, creo que me pude llevar una idea básica.
¿Alguno que deba considerar para una próxima visita a la ciudad de Tokio?
No hay comentarios :
Publicar un comentario