Del gran número de templos y santuarios que hay por Tokio, este es probablemente el que no podréis perderos y al que tendréis que dedicar más tiempo, además de ser enorme, es el más transitado a cualquier hora del día.
El acceso es gratuito y los terrenos del templo están abiertos todos los días, aunque el edificio principal está abierto desde las 6 de la mañana a las 5 de la tarde durante todos los días de abril a septiembre y de 6:30 de la mañana a las 5 de la tarde durante los meses de octubre a marzo.
Se encuentra al noreste de Tokio, en el distrito de Asakusa, dentro de la región especial Taitō. Es el centro más importante de Asakusa, aunque es una zona con un amplio número de instituciones religiosas.
📍 Su Dirección:
Taito City, Tokyo 111-0032, Japón
Sensō-ji es un templo budista, aunque la religión autóctona de Japón es el Sintoísmo, la mayoría de japoneses practica además el budismo.
El budismo fue introducido en Japón en el siglo VI a través de Corea y procedente de la India. De las dos ramas principales de esta religión, la que se extendió por el sureste de Asia y llegó a Japón fue la Mahāyāna (Mahayana).
En este templo se venera a la bodishattva Kannon, una de las más importantes de Japón, erróneamente conocida en occidente como la Diosa de la Misericordia, pero que en realidad es el Bodhisattva de la Compasión en la religión budista.
Los Bodhisattvas no son dioses, es el término que se le otorga a un ser embarcado en la búsqueda de la suprema iluminación, el ideal de vida al que todo seguidor budista aspira, aunque quizás es lo más parecido si lo trasladamos a las religiones occidentales.
Kannon tiene diferentes nombres según los países, aunque su forma original es Avalokiteśvara, como es conocida en la India, allí también tiene otros nombres. En China se la conoce como Guan Yin o también Kwan Yin y en el Tíbet es Chenrezig.
Como curiosidad en el budismo tibetano, el Dalai Lama es considerado su reencarnación.
Volviendo a Kannon, para los budistas japoneses es un ser caritativo, con forma de mujer, aunque en otros países es masculino, que según cuenta la leyenda, salvó a la humanidad. Al parecer rescata a todo aquél que se encuentra en un mal momento y por ello no ha ascendido al Nirvana, ya que es su misión no hacerlo mientras otros sufren.
Se representa de varios aspectos diferentes, la más popular es con mil brazos, aunque hay otra representación muy similar a la virgen, con túnica blanca y un bebé en los brazos.
Entre los milagros que se le otorgan están el de prevenir desastres naturales, relacionados con temas de fertilidad o maternidad y también de protección contra enfermedades como la demencia en la vejez.
La marca de cámaras de fotos Canon, deben su nombre a ella, aunque al fundarse la empresa en 1933 su nombre era Kwanon. Nombre que por cierto incluía el primer logo de la empresa junto con su imagen con 1.000 brazos y llamas. Fue en 1935 cuando se cambió el nombre a Canon, más internacional, aunque también inspirado por esta deidad.
En cuanto al templo, fue fundado en el año 645 y su origen está ligado a una bonita leyenda.
Cuentan que la imagen principal apareció la madrugada del 18 de marzo del año 628, durante el periodo Asuka.
Ese día, dos hermanos pescadores, Hinokuma Hamanari e Hinokuma Takenari, estaban pescando en su barca, cerca de donde vivían, en el Río Miyato, el actual Río Sumida, cuando sacaron una imagen dorada enganchada en su red.
Al no conocer la imagen, la volvieron a arrojar al río y cambiaron de lugar para continuar con su trabajo, pero cada vez que recogían la red, volvían a encontrarse con la imagen. Así que se la llevaron y le preguntaron al jefe de su villa, quién les informó sobre ella.
A la mañana siguiente, el 19 de marzo, consagraron la imagen en un templo construido por los niños del pueblo y los hermanos se convirtieron al budismo.
En el año 645, apareció un monje, Katsumi Kaijin, que tuvo un sueño en el que se le pedía que no adoraran innecesariamente a la imagen, así que desde entonces ha sido consagrado como un buda secreto.
El templo ha sido destruido varias veces a lo largo de su historia, el 22 de diciembre de 1041 hubo un gran terremoto que lo derrumbó, además de dejar la zona devastada. Siempre se ha vuelto a reconstruir, en esa ocasión, Jakuen Shonin, un monje, fue el encargado de su reconstrucción, que finalizó en el año 1051.
El 4 de diciembre de 1079, solo 28 años después, un incendio de origen desconocido, destruyó el salón principal donde se encontraba la imagen, aunque cuentan que se salvó de las llamas.
Se supone que se encuentra enterrada bajo el suelo del templo y nadie la ha visto desde entonces, aunque hay una teoría que dice que mide 5 cm ni siquiera se sabe si es cierta.
En la historia contemporánea este templo también ha sido destruido. Asakusa fue devastada por los bombarderos estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial, incluidos los edificios del templo, así que los actuales son reconstrucciones fieles de los originales.
La reconstrucción se llevó a cabo gracias a donaciones de ciudadanos de todo el país, por lo que este templo se convirtió en un símbolo de resurgimiento y paz en el país.
Además de su imagen o ídolo principal, otro de los tesoros más distintivos de este templo son sus 200 tablillas votivas.
Las tablas o tablillas votivas son como su nombre indica tablas de madera que se encuentran en los templos y donde los fieles dibujan o escriben oraciones personales de gratitud, promesas o deseos.
En el templo Sensoji desde mediados del período Edo se comenzaron a colocar muchas tablillas, lo que comenzó a llamar la atención de sus visitantes. Incluso había pintores profesionales que dibujaban las tablillas a petición de los fieles.
También hay obras de pintores japoneses conocidos como Tani Bunchō, Suzuki Kiitsu, Hasegawa Settan, Utagawa Kuniyoshi y Kazunobu Kanō.
Este templo está compuesto por un extenso complejo que incluye las puertas de Kaminarimon y Hozomon, una pagoda de 5 pisos, varios templos más pequeños y la sala principal del templo.
Junto a cada uno de los elementos principales del templo, nos encontramos una pequeña señal con el nombre en inglés y una breve descripción informativa.
Kaminarimon
Conocida como la puerta del trueno, aunque su nombre oficial es Fūraijinmon, es la puerta de entrada al templo y uno de los puntos más fotografiados de la ciudad.
Fue construida en el siglo X, unos 300 años después de la construcción del templo, aunque durante todo este tiempo ha sido destruida en varias ocasiones. La actual, después de resultar incendiada la anterior en 1865, fue construida tras 95 años en 1960, gracias a las donaciones de Konosuke Matsushita, el fundador de Panasonic.
Mide 11,4 metros de ancho, tiene una altura de 11,7 metros y está pintada de color bermellón.
En cada lateral de la puerta hay dos figuras que custodian la entrada, son las estatuas del dios del trueno y el relámpago, Raijin-sama a la izquierda y del dios del viento Fujin-sama a la derecha.
Se cree que ambas estatuas fueron colocadas en la puerta durante la reconstrucción de 1635, aunque resultaron muy dañadas durante el incendio de 1865 y solo se pudieron recuperar sus cabezas. Finalmente fueron restauradas durante 1960 junto con la reconstrucción de la puerta, a la que dan su nombre oficial.
Curiosamente ambas son deidades más típicas de la religión Shinto, que de la budista.
Además en el otro lado de la puerta nos encontramos con otras dos figuras protectoras, Tenryū (Dragón del Cielo) en el este y Kinryū (Dragón Dorado) en el oeste, aunque ambas estatuas tienen forma de personas, hombre y mujer respectivamente, las dos tienen colas de dragón.
Las dos estatuas son obra del escultor Hirakushi Denchū que las realizó a sus 106 años, un año antes de morir, en el 1350 aniversario de la aparición de la imagen de Kannon en Asakusa que se celebró en 1978.
En el centro, justo encima de donde pasamos, un enorme farol rojo de unos 700 kg con letras en negro bordeadas de blanco. En la parte frontal son el nombre por el que es conocido esta puerta Kaminarimon, y en la parte trasera se puede leer el nombre oficial de la puerta, Fūraijinmon.
Debajo de la lámpara podemos ver un dragón tallado en madera.
Y no es el único dragón que podemos encontrar aquí, no dejéis de fijaros en los detalles.
A este tipo de faroles o lámparas tradicionales japonesas elaboradas con papel y bambú se les conoce como Chōchin.
Cada 10 años desde 1960, renuevan la lámpara, tarea de la que se encargan unos especialistas de Kyoto gracias a los ayudas económicas que aún siguen siendo donadas periódicamente por el fundador de Panasonic. La última renovación tuvo lugar el 10 de marzo del 2020, esa lámpara era la quinta y se había colocado el 18 de noviembre del 2013. La actual, la sexta, se colocó el 17 de abril del 2020.
Hozomon
Esta segunda puerta de dos plantas, al final de la calle Nakamise, originalmente era la puerta principal del templo.
Fue construida por primera vez en el año 942 AD, aunque la actual data de 1964, cuando fue reconstruida tras los bombardeos que sufrió Tokio en 1945.
Sus dimensiones son de 21,7 metros de altura y 21,1 metros de anchura, casi el doble de lo que mide la puerta Kaminarimon.
En un principio se conocía como Niomon, debido a las dos estatuas protectoras por las que está custodiada, que según cuentan, están inspiradas en dos luchadores conocidos de sumo de los años 60, Kitanoumi y Myobudani Kiyoshi.
Estos Ni-Ou son obra del escultor Nishikido Shinkan y fueron realizados en el año 1964. Tienen una altura de 5,45 metros y un peso de casi 1000 kg y están hechos de ciprés.
Las estatuas Niō son deidades guardianas que se encuentran en los principales templos budistas de Japón.
Más que deidades parecen demonios o al menos esa fue mi impresión, seres desmesuradamente musculados, sin camisetas y con caras enfurecidas, además suelen tener la piel roja.
Siempre se encuentran a pares, el de la derecha suele tener la boca abierta y el de la izquierda cerrada, ambos simboliza el nacimiento y la muerte de todas las cosas, algo similar a alpha y omega.
Por desgracia las estatuas están protegidas con rejillas metálicas y no se pueden fotografiar bien.
La puerta está dividida en tres zonas de paso, sobre cada una de ellas hay una linterna, en el centro es roja, parecida a la otra, con letras negras bordadas en blanco. A los lados hay otras linternas, las dos son iguales entre sí, pero de un estilo diferente a la central y en color negro con adornos dorados.
La gran linterna que hay en el centro de la puerta mide 3,75 m de alto, 2,7 m de ancho y pesa alrededor de 450 kg.
En los laterales hay unas enormes sandalias O-Waraji, un calzado tradicional japonés hecho con cuerda de paja y que en la actualidad son usadas casi exclusivamente por los monjes budistas.
Estas fueron hechas por 800 ciudadanos de Murayama City durante un mes. Cada una de ellas tiene un peso de unas 2.5 toneladas y mide 4.5 metros.
Son un talismán en contra del demonio porque simbolizan el poder "Ni-Ou". Mucha gente las toca, deseando tener un buen camino.
En la segunda planta se guardan algunos tesoros del templo, aunque en la actualidad no está permitido subir.
Niten-mon
Menos conocida que las anteriores, Niten-mon es la puerta de acceso por el este al templo Sensō-ji, a la derecha del Salón Principal.
Fue construida originalmente en 1618 para proteger al santuario Tosho-gu, aunque pocos años después, en 1649 pasó a tener la función actual de entrada al templo. Y en el año 2010 la puerta fue finalmente restaurada a su apariencia original.
La custodian dos deidades protectoras budistas llamadas Ten, a la izquierda Zochoten, el protector del sur y a la derecha Jikokuten, el protector del este.
Niten-mon significa la puerta de los dos Ten, aunque este no era el nombre original de la puerta y tampoco lo eran las figuras de las deidades protectoras, ya que se cambió en 1884.
Nakamise Dori
Una de las calles comerciales más antiguas de Japón, con comercios de más de 100 años de antigüedad que en su mayoría han ido pasando por varias generaciones de la mismas familias.
La calle Nakamise fue completamente destruida por el Gran Terremoto de Kanto en la era Taisho.
Un total de 90 puestos color bermellón colocados en hilera a ambos lados de la calle Nakamise, que cuenta con 200 metros de longitud.
En estos pequeños puestos venden principalmente souvenirs artesanales como amuletos, abanicos, farolillos...
Y snacks tradicionales, entre los que se encuentran galletas ningyo-yaki, kaminariokoshi, agemanju, galletas de arroz senbei...
Suele estar muy concurrida, es mejor visitarla temprano y durante la semana.
En algunos momentos no se podía ni andar por allí.
Jokoro
Es un quemador de incienso enorme que nos encontramos justo al pasar la puerta y enfrente del templo principal.
Parece un pozo y siempre está rodeado de gente, ya que dicen que su humo es curativo y si te impregnas con él, te sana las heridas.
La vasija tiene muchos detalles y entre ellos dragones.
A ambos lados hay tiendas que venden artículos oficiales del templo que incluyen amuletos, libros, caligrafías realizadas por los monjes y también el incienso para quemar en el jokoro.
Omizu-Ya
Conocidos también como Chōzuya o Temizuya, este pequeño pabellón se suele encontrar en la mayoría de templos sintoístas y en algunos budistas como en Sensoji, donde lo encontramos a la derecha del Salón Principal.
En ellos se realiza un ritual de limpieza y purificación llamado ceremonia de ablución.
Nos explican las instrucciones que debemos seguir para llevar a cabo este ritual en un cartel en japonés, aunque tiene dibujos.
El ritual consiste en coger con la mano derecha uno de los pequeños cazos con palos largos que encontramos por allí. Llenarlo con agua limpia que sale de los caños con forma de boca de dragón y con ella limpiarnos la mano izquierda. Después cambiar el cazo de mano, es decir sostenerlo con la izquierda y limpiarnos la mano derecha.
Volver a coger el cazo con la mano derecha y verter un poco de agua en la mano izquierda para limpiarnos la boca con ella.
Finalmente limpiar con el resto de agua todo el cazo, poniéndolo de forma vertical para que el agua limpie el mango y devolverlo a su lugar, boca abajo.
Este fue donado en 1964 por la Asociación de Restaurantes de Asakusa y en él encontramos varios dragones como el que hay pintado en su techo.
También encontramos esculturas de dragones en el chōzubachi, la fuente de forma octogonal realizada en granito de 2,3 metros de diámetro y 1 metro de altura.
La escultura de la fuente, un dios dragón, es obra de Takamura Kōun.
Una vez que estemos limpios, toca pasar al Salón Principal.
Salón Principal
El salón o palacio principal, también conocido como Kannondo Hall, como su nombre indica, es el edificio principal del templo y ocupa una superficie de 1.150 metros cuadrados.
Tenía la fama de haber escapado, después de su reconstrucción en el año 1649 y durante los siguientes 300 años, de ser destruido milagrosamente por varios incendios. Incluso sobrevivió al Gran terremoto de Kantō de 1923 que afectó a otras zonas del templo, aunque no corrió la misma suerte el 10 de marzo de 1945 durante el bombardeo de Tokio.
La edificio actual se comenzó a reconstruir en 1951 y finalizó siete años después en 1958.
Se dice que es aquí donde se encuentra la figura dorada encontrada por los pescadores, aunque nadie la puede ver, ya que al parecer era tan radiante, que tuvieron que enterrarla en el suelo a tres metros de profundidad.
Lo que sí podemos ver es las pinturas que decoran el techo en su interior y algunos cuadros.
Además aquí también nos encontramos con otro gran farol de 4,5 metros de diámetro, colgando del techo de las escaleras que dan acceso al Salón Principal.
Aunque aquí hasta las lámparas son bonitas.
De las dos zonas en las que se divide el Salón Principal, solo se puede acceder a una, ya que al santuario interior con suelo de tatami no está permitida la entrada.
Los fieles rezan al llegar al altar, hacen una reverencia y juntan sus manos inclinando la cabeza y ofrecen una moneda como ofrenda. La oración que dicen, según la web oficial es en inglés, es " Namu Kanzeon Bosatsu" o "I place my trust in Bodhisattva Kannon".
Pagoda
Las pagodas son edificios esencialmente budistas que provienen de la Stupa de India y representan a Buda.
Esta pagoda de 5 pisos, o Goju-no To, como son conocidas, tiene una altura de 53,32 metros y fue construida en 1973, aunque cuando yo la visité en el 2016 estaba siendo restaurada y por ello no pude verla.
Normalmente suele estar cerrada, solo abre en ocasiones especiales y exclusivamente para los familiares de las personas enterradas allí. Ya que hace función de cementerio y alberga alrededor de 30.000 tablillas mortuorias. Además allí se guardan algunas reliquias de Buda.
Bentendo Hall
En el sureste del Salón Principal, sobre una pequeña colina, nos encontramos con el Salón Bentendo, que fue reconstruido en marzo de 1983.
En su interior alberga una figura de Benten, una deidad femenina budista de pelo canoso.
No está abierta al público, excepto en el Día de la Serpiente, en el que se lleva a cabo un servicio conmemorativo a las 10:00 am y otro a las 2:00 pm.
En sus jardines hay una gran campana, conocidas como Bonshō, son usadas en los templos budistas japoneses para convocar a los monjes a la oración y demarcar periodos de tiempo.
A esta se la conoce como la Campana del Tiempo, fue refundida en 1692 con una altura de 2,12 metros y un calibre de 1,16 metros.
La hacen sonar a las 6:00 de la mañana cada día y también anuncia el Año Nuevo.
Al lado de la campana hay dos estatuas de bronce realizadas en 1687, son dos Boddhisatvas, a la izquierda está Seishi y a la derecha Kannon.
Las estatuas tienen una altura de 4,5 metros incluyendo la base del loto y representan al Periodo Edo temprano.
Hay otra estatua de un Buda, muy cerca de las anteriores.
También nos encontramos con un Hokyointo de bronce construido originalmente en septiembre de 1761 y reconstruido el 21 abril de 1907 gracias a las donaciones de más de 1000 personas.
Los hokyointo son pagodas japonesas construidas normalmente de piedra, aunque también pueden ser construidas de metal o madera.
Santuario de Asakusa
En este santuario sintoísta se honra a los tres fundadores del templo Sensoji, los dos hermanos pescadores y el jefe de su villa.
Allí nos encontramos con un torii de piedra, un arco o puerta sagrada tradicional que suele encontrarse a la entrada de los santuarios sintoístas.
Yogodo Hall
Ubicado al noreste del Salón Principal, aquí se encuentra una estatua de Kannon y 8 esculturas de Budas protectores. Cada uno protege a uno o dos animales del zodiaco oriental que en total son 12 y además, a todos aquellos nacidos en el año de ese animal.
El actual se construyó 1994 para conmemorar el 1200 aniversario del nacimiento de Ennin, un sacerdote del templo.
En el jardín podemos ver el puente de piedra más antiguo de Tokio que fue construido en el año 1618.
Además de una estatua de bronce de Amida, el buda de la infinita luz y vida del año 1693 que tiene una altura de 1.8 metros.
Y la estructura de madera más antigua de Tokio, Rokkakudo.
Yakushido Hall
Se encuentra al sur de Yogodo, fue construido en el año 1649, aunque fue trasladado a esta ubicación en 1994.
Mide solo unos 30 metros cuadrados y en su interior alberga la estatua del Buda Yakushi o Buda de la Medicina.
Awashimado Hall
Fue construido durante la Era Genroku entre los años 1688 y 1704 y consagrado a Awashima Myojin, aunque en su interior también se encuentran las figuras de Amitabha y Kokuzo Bosatsu.
Después de los bombardeos de Tokio durante la Segunda Guerra Mundial, que destruyeron el Salón Principal, se usó Awashimado temporalmente con esa función.
En 1994 fue restaurado y colocado en su actual ubicación.
Zenizuka Jizō-dō
Este salón está consagrado a un Jizo, unas deidades (Bodhisattva) que suelen encontrarse en los templos japoneses en forma de estatuas de piedra pequeñas con forma aniñada y con capuchas o gorros y baberos de tela roja, que son los protectores de los niños y los viajeros.
El Jizo consagrado es kankan Jizō, allí se encuentra su estatua de 300 años muy desgastada ya, apenas sin forma. Es costumbre golpear este estatua con un piedra pequeña mientras se reza.
Es un lugar común al que venir a pedir por la prosperidad en los negocios y su historia está asociada a una leyenda.
Se dice que durante la Era Kyoho (1716-36) la esposa de un samurái vivía con su marido y dos hijos una vida de pobreza, rechazando las ayudas de los demás. Un día los niños encontraron una jarra llena de monedas enterradas en su jardín y aún así decidió no usar el dinero y volver a enterrarlo. Esta decisión les trajo prosperidad y los niños colocaron la figura del Jizo en el lugar donde se enterraron las monedas que ahora se encuentran en este templo.
Jardines Denboin
Estos jardines pertenecen a la residencia del sacerdote principal del templo y están cerrados al público.
Chingodo
Un pequeño santuario Shinto dedicado a un animal llamado Tanuki, mapache japonés y también conocido como perro mapache, aunque es un animal originario de Japón, diferente a los mapaches.
Existía una gran colonia de estos animales en Tokio, pero cuando se empezó a construir más y fue quedando menos espacios verdes, fueron agrupándose en la zona de Denboin.
El comportamiento de estos animales comenzó a molestar al sacerdote principal y a los monjes que vivían en el templo, pero entonces sucedió algo. Según cuenta la leyenda, el sacerdote principal tuvo un sueño en el que un Tanuki le pedía que construyese un santuario para ellos a cambio de su protección en contra de los incendios y de asegurarles la prosperidad eterna.
En 1883 construyó este santuario que significa "Santuario del Guardián", aunque el edificio actual es de 1913.
En la actualidad mucha gente viene a rezar buscando protección contra los incendios, los robos e incluso para poder encontrar cosas perdidas.
Aquí nos encontramos con varias estatuas de Tanukis, una escultura de Jizo y un árbol gingko que se estima que tiene entre 400 o 500 años y es considerado sagrado por proteger el santuario del bombardeo que sufrió Tokio en la Segunda Guerra Mundial.
Hay mucho más por explorar en este enorme templo lleno de estatuas y monumentos, algunos más o menos conocidos, pero todos muy curiosos que merecen la atención de los visitantes, aunque si el tiempo es un problema, al menos no dejéis de visitar lo principal.
Algo que puede llamar mucho la atención son todas las esvásticas, símbolos que los europeos, especialmente, tenemos asociadas a los nazis y que aquí se ven por todos lados.
En realidad es un símbolo muy antiguo, al que se asocia un origen indio, que significa buena fortuna y ha sido usado tanto por budistas, como por el hinduismo y el jainismo.
Aunque hay indicios de que fue usado también en Europa en varias culturas y periodos, desde hace unos 15.000 años.
En la Edad Contemporánea, volvió a Europa como un símbolo de buena suerte a través de los primeros viajeros por Asia y a principios del siglo XX ya se había extendido de nuevo por el viejo continente y después también llegó a América.
Tras la apropiación que hicieron los nazis de este símbolo, se convirtió en el más odiado de Europa y fue prohibido en Alemania al finalizar la guerra.
De todas formas hay varios tipos de esvásticas y en Japón a este símbolo se le llama Manji. El tipo de Manji más usado, aunque no en exclusiva, es en el que sus aspas apunta hacia el lado izquierdo, a diferencia de la usada por los nazis que apunta al lado derecho y tiene una inclinación de 45 grados.
Entre los eventos que se celebran anualmente en Sensoji destaca Sanja Matsuri, un festival en honor a los tres fundadores del templo que se celebra normalmente durante el tercer fin de semana completo de mayo.
Como último una recomendación, para más información turística podéis visitar el Centro Cultural y de Turismo de Asakusa que se encuentra justo enfrente del templo, al cruzar la calle.
No tiene pérdida porque además es un edificio muy llamativo de estilo moderno y con varias plantas, pero os dejo su dirección.
📍 Dirección:
Taito City, Tokyo 111-0034, Japón
Allí además de información turística en varios idiomas, japonés, coreano, chino e inglés, sobre el Templo Sensoji y todo el barrio de Asakusa, hay wifi gratis, ofrecen tours, cambio de divisas, puedes recargar el móvil u otros dispositivos electrónicos gratis, usar ordenadores gratis, una sala de lactancia con cambiador de pañales y otros elementos necesarios para el cuidado de bebés, zonas de exhibiciones, una cafetería... En la última planta, una terraza observatorio, con acceso gratuito desde la que puedes disfrutar de unas bonitas vistas del templo y del Tokyo Skytree.
Este completo centro turístico abre todos los días desde las 9:00 de la mañana hasta las 8:00 de la tarde, aunque la cafetería no abre hasta las 10 de la mañana y el observatorio cierra a las 10:00 de la noche.
¿Qué os ha parecido este recorrido por el Templo Sensō-ji?
No hay comentarios :
Publicar un comentario