
Otras dos atracciones forman parte de la Plimoth Plantation aunque se encuentran fuera del recinto del museo y hace falta transporte público o coche para poder llegar hasta ellas.
Sin embargo, entre estas dos últimas atracciones sí se puede llegar dando un agradable paseo.
La más popular de las dos es el Mayflower II así que empiezo esta entrada con este histórico barco.

El Mayflower original fue el barco en el que salieron los primeros colonos desde Europa con dirección a América.
La última parada que hicieron en el continente europeo fue en la ciudad de Plymouth en Inglaterra y desde allí llegaron a la costa de Cape Cod. Después de una parada e intento de asentamiento en Provincetown, decidieron marchar hasta Plymouth, donde se establecieron finalmente.

El barco que forma parte del museo no es el original. No se sabe nada sobre éste aunque posiblemente volviese a Inglaterra y allí se le perdió la pista.


El Mayflower II es una recreación a escala real del original, aunque cuenta con algunas pequeñas modificaciones que le incluyeron para adaptarlo a las visitas turísticas.
Se construyó en Inglaterra, desde el año 1.955 hasta el 1.957, financiado gracias a donaciones de ingleses que querían conmemorar los lazos históricos que existían entre ambos países.

Nuestra visita nos salió gratis ya que aprovechamos el Free Fun Fridays 2015 para hacer todas las visitas de la Plimoth Plantation.

No había apenas cola ya que fuimos a última hora de la tarde, aunque antes de subir hay algunos carteles informativos u otros objetos expuestos.

Una vez dentro del barco la visita es autoguiada pero nos encontramos con personal tanto representando el papel de algunos de los colonos que realizaron ese viaje, como de otros trabajadores del museo que nos cuentan, desde una perspectiva moderna, historias y datos sobre el Mayflower.

Impresiona ver lo pequeños que eran las zonas que tenían para dormir y vivir todos los pasajeros de aquel viaje, en el que las 102 personas pasaron desde siete hasta nueve meses.




Entre los pasajeros también se encontraba Félix, un gato.
Nuestra visita no duró mucho ya que el barco es más pequeño de lo que parece y no nos entretuvimos hablando con el personal. Ya era tarde y estábamos cansadas de las otras dos visitas.




Las vistas del barco al atardecer y del waterfront de Plymouth son espectaculares.




The Plimoth Grist Mill

A muy poca distancia del waterfront de Plymouth, subiendo por un parque, el Brewster Gardens, llegamos al también conocido como Jenney Grist Mill.
Para llegar al molino desde el Mayflower II sólo hay que seguir paseando por el waterfront en dirección hacía la Roca de Plymouth.
Una parada que no podemos perdernos pero además por el camino nos encontramos en el otro lado de la calle con dos monumentos más, la fuente dedicada a las mujeres del Mayflower y una escultura de Massoit.
Frente a la escultura del líder indio, al otro lado de la calle, encontramos la escultura del primer gobernador de los colonos en América, William Bradford.
Una vez llegamos al Brewster Garden, también encontramos dos monumentos. El más actual es una escultura de acero inoxidable dedicada a todos los inmigrantes, de todas las culturas, llegados a Plymouth durante los últimos tres siglos.
La que más llama la atención es la fuente y escultura de una peregrina. Se trata de The Pilgrim Maiden, realizada por Henry Hudson Kitson en 1.922.
Este escultor también es el autor de otras obras tan conocidas como la escultura del Minute Man de Lexington o la escultura de Roger Conant en Salem, frente al Salem Witch Museum.


Para llegar al molino desde el Mayflower II sólo hay que seguir paseando por el waterfront en dirección hacía la Roca de Plymouth.

Una parada que no podemos perdernos pero además por el camino nos encontramos en el otro lado de la calle con dos monumentos más, la fuente dedicada a las mujeres del Mayflower y una escultura de Massoit.




Frente a la escultura del líder indio, al otro lado de la calle, encontramos la escultura del primer gobernador de los colonos en América, William Bradford.


Una vez llegamos al Brewster Garden, también encontramos dos monumentos. El más actual es una escultura de acero inoxidable dedicada a todos los inmigrantes, de todas las culturas, llegados a Plymouth durante los últimos tres siglos.

La que más llama la atención es la fuente y escultura de una peregrina. Se trata de The Pilgrim Maiden, realizada por Henry Hudson Kitson en 1.922.



Este escultor también es el autor de otras obras tan conocidas como la escultura del Minute Man de Lexington o la escultura de Roger Conant en Salem, frente al Salem Witch Museum.
Los monumentos no son el único atractivo del Brewster Garden, ya que es una zona tranquila por la que pasear mientras podemos observar las numerosas aves que se encuentran en la zona del arroyo Town Brook.
Este pequeño arroyo fue uno de los principales motivos por el que los primeros colonos decidieron establecerse en esa zona, ya que les proveía de agua para poder beber.
Además con el tiempo construyeron un molino que les evitaba tener que moler el maíz en morteros de forma manual.
Jenney Grist Mill, conocido así porque fue construido y explotado por John Jenney hasta su muerte cuando pasó a manos de su mujer e hijo.



Este pequeño arroyo fue uno de los principales motivos por el que los primeros colonos decidieron establecerse en esa zona, ya que les proveía de agua para poder beber.

Además con el tiempo construyeron un molino que les evitaba tener que moler el maíz en morteros de forma manual.

Jenney Grist Mill, conocido así porque fue construido y explotado por John Jenney hasta su muerte cuando pasó a manos de su mujer e hijo.
El que hay en la actualidad tampoco es el original, ya que se destruyó en un incendio, pero fue reconstruido en 1.970.
Por fuera ya merece la pena ir a verlo, tanto por el día como por la noche cuando se encuentra iluminado.
En el interior hay dos plantas, la primera es en la que está la rueda y vemos como van moliendo el maíz.
Hay muestras para que podemos ver y tocar los granos y la harina una vez molida.
Hay personal que nos va explicando en que consisten cada unas de las partes del molino y todo el proceso.
En la planta baja podemos ver el mecanismo funcionar.
También hay una pequeña zona con juegos y carteles explicativos y finalmente una tienda de souvenirs.
El molino está abierto diariamente de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. pero no todos los días muelen maíz así que antes de visitarlo, si queremos asegurarnos, mejor llamar a este número:
📞 508-746-1622 ext. 8242.
Si queréis saber más sobre Plymouth podéis pinchar en el siguiente enlace:
🐓 Acción de Gracias: Plymouth

Por fuera ya merece la pena ir a verlo, tanto por el día como por la noche cuando se encuentra iluminado.
En el interior hay dos plantas, la primera es en la que está la rueda y vemos como van moliendo el maíz.



Hay muestras para que podemos ver y tocar los granos y la harina una vez molida.


Hay personal que nos va explicando en que consisten cada unas de las partes del molino y todo el proceso.
En la planta baja podemos ver el mecanismo funcionar.


También hay una pequeña zona con juegos y carteles explicativos y finalmente una tienda de souvenirs.




El molino está abierto diariamente de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. pero no todos los días muelen maíz así que antes de visitarlo, si queremos asegurarnos, mejor llamar a este número:
📞 508-746-1622 ext. 8242.
🐓 Acción de Gracias: Plymouth


¡Una visita que no os podéis perder!! ¿Qué os ha parecido?
Fue una visita muy completa y tanto el molino como el barco merecen mucho la pena. Faltaba la foto de la langosta :D
ResponderEliminarjajaja tengo tantas fotos de langostas en blog que en esta entrada he decidido no subirla.
EliminarAdemás tengo pendientes las de la excursión a Maine aunque ya no sé si pega mucho :(
¡Claro que sí! Bueno, tú decides, pero al fin y al cabo el blog tiene archivo y el verano que viene puede interesar aún a más gente. :)
EliminarEso sí, a ver si pasa esta racha de eventos y marchas y me pongo con todas las entradas atrasadas que tengo pendientes... creo que tendré para entretenerme todo el invierno ;)
Eliminar