.
tiene un origen español. Perteneció al
.
.
.
En la actualidad, la mitad de la población del estado es de descendencia latina, así que se escucha mucho español en la calle, sobre todo con acento mexicano.
Y la gastronomía de la zona está muy influenciada por el país vecino, en la cocina local destacan las barbacoas, pero también la cocina
.
, se basa sólo en dos restaurantes, ya que dividimos el tiempo con otras ciudades del
y además, las comidas eran tan consistentes, que nos tuvimos que saltar casi todas las cenas.
Uno de barbacoa, que me dio muy buena impresión mientras pasaba por su puerta, aunque no tenía ninguna referencia sobre él. Parecía algo caro, pero asumible en un viaje de trabajo/vacaciones.
Afortunadamente suelo tener atino con mi instinto gastronómico y fue una grata experiencia. Muy recomendable, tanto el ambiente, como el servicio y la comida. Nos atendieron en español, casi estábamos solos, así que fue un trato muy personal y de lujo.
La segunda opción no fue fortuita, se trata de un histórico restaurante de cocina
.
El Fenix Restaurant
🍹 http://www.elfenix.com
El local de
El Fenix Restaurant es realmente espectacular y en esta ocasión sí que estaba lleno, a pesar de ser enorme.
Además, cuentan con múltiples localizaciones repartidas por el área de
Dallas-Fort Worth Metroplex. Es la cadena de restaurantes mexicanos más antigua de
Estados Unidos.
A pesar de todo, y puede deberse a la alta expectación con la que fui, la comida no me pareció estar al nivel de su gran popularidad.
Nosotros pedimos las fajitas de ternera para dos.
Yo conocí esta ciudad de pequeña gracias a la serie de televisión
Dallas, que fue un gran éxito a nivel internacional a
finales de los años 70 y en los
80 y dio popularidad a la ciudad.
Curiosamente mi percepción de la ciudad y de
Texas, era como lo más americano (estadounidense) que podía existir en
Estados Unidos.
Cosa que al llegar aquí descubrí que era totalmente lo opuesto. Los más patriotas están curiosamente en
Boston o el área de
Nueva Inglaterra en general, en lo que siempre había escuchado que era lo más europeo... En fin, que mi percepción cambió por completo y de golpetazo.
No me podía creer mientras me contaban que ellos no se sentían ni estadounidenses y que nada o poco tenían que ver con el país, ya que formaban parte de éste por obligación y no por voluntad propia porque llevan años intentado volver a ser independientes.
Me contaban algo como que se anexionaron a
Estados Unidos con la condición de que podrían volver a independizarse en el momento que quisieran, pero que ahora no les dejan cumplir con su deseo de independencia.
Bueno ya sabéis que no entro en temas políticos, pero me parece tan curioso que mi idea de estadounidense puro se basara en realidad en la imagen de los vaqueros... ¿Soy la única?
Otro hecho por el que es mundialmente famosa, es por ser el lugar en el que asesinaron al presidente
John F. Kennedy.
Hay una marca en el lugar exacto de la carreta en el que fue asesinado y se ha convertido en un punto turístico de la ciudad.
Además el edificio de al lado, desde el que se cree que dispararon a
Kennedy, es en la actualidad un museo:
🔫 Sixth Floor Museum at Dealey Plaza.
Algunos testigos señalaron que los disparos llegaban, o que también llegaban, desde un pequeño montículo de hierba que había en la misma zona, en la
Dealey Plaza. Aunque no está claro, ese montículo también está señalado y suele ser fotografiado.
En inglés se traduce como "
Grassy Knoll", y debido a la fama que alcanzó tras los hechos ocurridos, en la actualidad se usa como metáfora para responder con cierta ironía a conspiraciones, sospechas de algún tipo, replicando que encontraran la respuesta en el "montículo de hierba".
Muy cerca de allí se encuentra también la
John F. Kennedy Memorial Plaza en la que se instaló un monumento conmemorativo del presidente, el
John Fitzgerald Kennedy Memorial.
¿Qué os parece este monumento? En mi opinión no me parece que acertaran mucho...
Y por dentro tampoco...
Por cierto, aunque el asesinato de
John F. Kennedy dio popularidad a la ciudad de
Dallas, son otros dos ex-presidentes de
Estados Unidos los que son más populares por esa zona. Y curiosamente, al igual de
Kennedy, los dos son de
Nueva Inglaterra.
Me refiero a los dos
Bush, el padre nació en
Milton, una localidad de
Massachusetts muy cercana a
Brookline, la localidad natal de
John Kennedy.
George Bush, el hijo, también nació en
Nueva Inglaterra, aunque en la localidad de
New Haven, en
Connecticut.
En
Dallas hay un impresionante número de museos, aunque ninguno llamó mucho mi atención y como tampoco teníamos mucho tiempo y las distancias era considerables, decidí dejarlos para otra visita.
Lo que no me perdí, fueron los jardines botánicos del
Dallas/Fort Worth Metroplex.
Podéis ver las entradas sobre ellos pinchando en los siguientes enlaces:
🌷 Dallas Arboretum & Botanical Garden
🌹 Fort Worth Botanic Garden
🌸 Fort Worth Japanese Garden
A pesar del número de museos y de ser el principal destino turístico de
Texas, la zona me pareció desértica. Un gran desierto de cemento y grandes rascacielos y edificaciones modernas.
Puede deberse a que mi visita a
Dallas fuese durante un fin de semana y como en muchas grandes ciudades de
Estados Unidos, los centros o
downtowns son principalmente zonas de oficinas a las que la gente acude únicamente a trabajar, pero fuera de los horarios de oficina, estas áreas se quedan completamente vacías.
Por mucho que andábamos de un lado para otro, no veíamos mucha gente, sólo algunos turistas. Tuve la sensación de pasear por una ciudad ultra nueva, muy limpia, en la que sobraban espacios. Una mega ciudad casi sin estrenar, particularmente las zonas peatonales.
Bueno había un grupo de niñas que debían pertenecer a algún equipo deportivo, creo que de voley, que paseaban con un par de adultos y que nos íbamos encontrando por todos lados.
Los pocos habitantes de la ciudad con los que nos encontramos en la calle, estaban en un parque, al parecer lo más concurrido de todos los espacios abiertos de
Dallas, el
Klyde Warren Park.
La verdad es que este parque es muy completo y está muy bien. Ya os enseñaré más fotos en otras entradas sobre
Dallas.
También había una zona de mendigos, cerca de una parada del
DART, el tren. Aunque no vimos demasiados mendigos por la ciudad, en esa zona en particular, sí había bastantes.
En la anterior foto se ve el tren, pero no es la zona a la que me refiero, ya que no hice fotos allí porque no me atreví ni a sacar la cámara.
En cuanto a los habitantes que vimos en
Dallas, o de la zona del
Metroplex (área metropolitana de
Dallas) en general, son mucho más obesos que los habitantes de
Massachusetts. Lo cual no me extraña, no sólo por el tipo de comida que tienen, además porque no andan nada. Tienen ciudades nuevas y creo que con aceras sin estrenar. Con el clima que hacía y no vimos a nadie corriendo por las calles, nadie, ni una sola persona practicando el deporte de moda.
De todas formas, los texanos se sienten orgullosos de que allí todo es más grande, "
Everything is Bigger in Texas", así que supongo que en "
everything", es decir, en todo, ya se incluyen ellos mismos.
Además su forma de vestir también es muy curiosa y diferente. Lo de los sombreros y las botas de vaqueros no es algo que no se vea por allí o que se pongan sólo en ocasiones especiales, como para ferias o algo por el estilo.
Allí predominan los vaqueros, las camisas de cuadros y los sombreros y botas. También las mini faldas con las botas. Me recuerda a una época que estuvieron de moda cuando yo iba al colegio.
Yo me quedé con las ganas de traerme algunas botas, hay miles de modelos diferentes, y algunas son ideales, pero son muy caras. Comparando precios en varios productos, las botas me parecieron lo más caro que encontré por allí.
Hablando de ropas, aunque también tiene relación con la cultura latina tan importante en la zona, hubo otra curiosidad que me tuvo entretenida durante mi estancia en
Texas.
No parábamos de encontrarnos en los principales puntos turísticos tanto de
Dallas como de
Fort Worth, con chicas jóvenes vestidas con unos pedazo de pompones-vestidos de colores brillantes que llamaban la atención a mil kilómetros.
Siempre iban rodeadas de otros chicos y chicas de la misma edad y con atuendos llamativos.
Solían bajarse de alguna limusina, hacerse algunas fotos y volver a la limusina.
Aunque con esos tacones yo nos las culpo por no andar mucho, de hecho, ya me gustaría a mí poder mantener el equilibrio nada más que para salir de la limusina con esos taconazos!
No tenía ni idea, ni había visto nada igual nunca en mi vida. Me llamó tanto la atención que investigando un poquito descubrí que se trata de alguna celebración que se llama
Quinceañera.
Al parecer tiene que ver con la celebración de los quince años de las niñas en muchos países de
América Latina, pero en realidad no sé si es que ese fin de semana era el cumpleaños de todas, o que en
Dallas se celebra alguna variación de esta tradición.
¿Alguien conoce esta costumbre? Si os animáis a contarnos algún detalle, podéis dejar un comentario en esta entrada para compartir la información con nosotros.
Después de que me quedase claro que lo de correr o andar no es algo común o apreciado en
Dallas, que tienen tren, aunque yo no lo usé en ninguna ocasión, y que el negocio de las limusinas funciona bien, aún me quedaba por resolver una duda.
Yo no me podía imaginar vaqueros sin caballos y la verdad, estaba bastante decepcionada de ver sólo caballos en las esculturas.
O este
Pegaso rojo luminoso que es un símbolo histórico que representa el orgullo de los habitantes de
Dallas por su ciudad.
Podéis reíros, pero mi idea era ver algo así como cuando el cheriff de
The Walking Dead va en su caballo por
Atlanta.
En fin, tendré que ir a
Atlanta porque por
Dallas los únicos caballos que encontré fueron estos, y no me parecieron muy del estilo de los famosos vaqueros texanos.
Lo que sí me queda claro, es que las brillantinas triunfan en
Dallas, ya sean en los pies o en las pezuñas. Con lo que me gustan a mí los brillitos... 😜
Otra curiosidad fue encontrarme con un puente de
Calatrava, el arquitecto español.
Se trata del
Margaret Hunt Hill Bridge, que desde su construcción se ha convertido en una rasgo identificativo del nuevo
skyline de la ciudad de
Dallas.
Dallas es el centro más importante del
Metroplex, pero le sigue de cerca su rival y vecina
Fort Worth, que se encuentra a menos de unos
50 kilómetros de distancia.
Nosotros dividimos nuestras vacaciones entre éstas dos ciudades.
Podéis leer sobre
Fort Worth en la siguiente entrada:
👢 Fort Worth, Texas
Y encontraréis más información sobre los puntos más turísticos de
Dallas en el siguiente enlace:
👢 Lugares Turísticos y Atracciones en Dallas, Texas
Y para terminar una foto realizada durante los trayectos entre
Dallas y
Fort Worth de un anuncio que me pareció ingenioso.
¿Qué os ha parecido la ciudad de
Dallas? ¿Habéis estado alguna vez? ¿La consideraríais para unas vacaciones?
¿Pudisteis desentrañar quién mató a Kennedy? :) En cuanto a los vaqueros, pues supongo que es una de las típicas escenas que nos vienen a muchos a la cabeza al hablar de Estados Unidos, pero sobre todo de Texas y demás estados del sur.
ResponderEliminarUff eso creo que es demasiado complicado y demasiado obvio a la vez ;)
Eliminar¿A qué si?? Pues igual me pasaba a mí y al llegar encima me dicen que los vaqueros eran en su mayoría mexicanos... total que me quedé helada.
Y yo no voy a teorizar del asunto.
Eliminar¡¡¡Gracias Hollywood!!! :D
jajajaj nos han tenido engañados tantos años... en Almería encima es que tenemos el Mini Hollywood en casa.
EliminarPara que te fíes de lo que sale en las películas.
EliminarAhh!! no, si eso ya lo tengo claro desde que llegué y me quedé esperando a que los vecinos me tocaran en la puerta para regalarme una tarta de bienvenida.
EliminarUna buena excusa para una entrada: Las tartas de bienvenida de los vecinos :)
EliminarUy! No me des más trabajo que estoy hasta arriba y voy con años de retraso, aunque esa sería sencilla.... no hay nada que decir, sólo esperar. Yo ya llevo esperando casi cinco años en la misma casa, por si acaso es que llega tarde....
EliminarHabrá que ir a los pueblecillos en busca de caballos. Cuando he visto este pedazo de vestido-pastel he pensado que era de Quinceañera. Aunque lo celebran sobre todo personas de procedencia latinoamericana, en los Estados Unidos se ve mucho. Lo vi en un programa de la TV de un canal en castellano con subtítulos en inglés cuando vivía aquí. :D Seguro que en Youtube lo encuentras. Creo que se llama Sweet Fifteen o Quinceañeras. Ya me dirás si lo ves. Tienen incluso coreografías con los amigos y un baile con el padre, si no recuerdo mal.
ResponderEliminarEstuvimos en algunos pueblos de la periferia, pero son más bien residenciales. En el rancho en el que se grabó Dallas tampoco vi ninguno y eso que era grande, aunque puede que estuvieran en establos encerrados, no sé... Alguno vimos en Fort Worth, pero eso en otra entrada ;)
Eliminar¿En los Estados Unidos se ve mucho?? Yo sólo lo he visto allí, ni en Miami, ni San Francisco, ni en el resto de ciudades de los estados que conozco por ahora. Tampoco lo vi en Puerto Rico.
En persona no lo he visto nunca... A lo mejor la fecha también indicaba algo. Y que sea Texas.
EliminarEn eso tengo bastante duda, porque si es una fiesta por los 15 años, se celebrará cuando las niñas cumplan los 15 supongo... pero es que había muchas niñas por todos lados ese fin de semana. ¿Todas nacieron esos días?
Eliminar