

Japanese Tea Garden
7 Hagiwara Tea Garden Drive
San Francisco CA 94118
(415) 752-1171
Invierno (1/11 hasta 28/2): 9:00 am a 4:45 pm
Adultos: $6.00 (Residentes), $8.00 (No-Residentes)
Senior (65+) y Jóvenes (12-17): $3 (Residentes), $6.00 (No-Residentes)
Niños (5-11): $2.00 (Residentes), $2.00 (No-Residentes)
Bebés (4 o menores): Gratis
El jardín es pequeño, unas dos hectáreas y el precio no es excesivo, pero de todas formas recomiendo que si tenéis la oportunidad entréis gratis, ya que el dinero que nos ahorramos en la entrada lo podemos gastar mejor en el tea house.
La parte negativa es que al ser gratis, esos días hay más gente, pero al menos en invierno, se puede disfrutar sin agobios.

Esta feria se inauguró el 27 de enero de 1894 para intentar aliviar la mala situación económica que estaba atravesando la ciudad y todo el país.
El poblado japonés ofrecía té y galletas en un entorno de serenidad. El dueño del salón de té, Makoto Hagiwara, puso mensajes de buena suerte en las galletas para estimular su venta y así nacieron las galletas de la suerte. Aunque después los propietarios de los negocios chinos de San Francisco se apropiaron de la idea.
Hay varias teorías más sobre quien fue el inventor real de estas populares galletas, como que se inventaron en Japón o también en Los Ángeles, pero parece que una de las más populares es la San Francisco. Lo que está claro es que aunque nosotros las conocemos como las galletas chinas de la suerte, no son chinas.
Al terminar la feria, Makoto Hagiwara que era el arquitecto paisajista llegó a un acuerdo con el responsable del Golden Gate Park, John McLaren, por el que éste le permitía a Hagiwara construir y mantener un jardín japonés permanente.
Hasta su muerte, Makoto Hagiwara amplió, trabajó y contribuyó, incluso con su propio dinero, a la creación de este jardín. Después sus descendientes siguieron con el trabajo.

Después de la guerra no se les permitió volver al jardín y algunas de las pertenencias de la familia fueron retiradas del jardín.
Entre ellas esta colección de árboles enanos que finalmente regresó, gracias a que el comprador la volvió a donar al jardín.
Entre ellas esta colección de árboles enanos que finalmente regresó, gracias a que el comprador la volvió a donar al jardín.








Fortune cookies, sesame cookies, almond cookies, and chocolate Pocky Sticks.





Entre los elementos decorativos quizás el más llamativo sea el gran Buda de bronce.




Otro de los elementos más bonitos y admirados del jardín es el puente luna o Drum Bridge.

Como veis en la foto el arco es muy pronunciado para dejar suficiente espacio a las barcas.



El carpintero diseñó y construyó el puente en Japón, lo trajo a San Francisco y no pudo terminarlo ya que la organización de la feria se quedó sin fondos, así que volvió a Japón y vendió los campos de arroz de su familia para conseguir el dinero que necesitaba para terminar la construcción del puente y de la Bell Tower Gate, la puerta de entrada al jardín. Después de la feria decidió donarlos a la ciudad de San Francisco.







Su significado es religioso o mitológico y su propósito era ayudar a los monjes budistas a encontrar su iluminación espiritual.
Otro de los elementos del budismo que está representado en este jardín es la Pagoda.


Tienen un origen indio, pero las Pagodas japonesas están basadas en los prototipos de las Pagodas chinas.



















Ninguna de mis visitas fue en primavera, una fue en enero y otra en febrero. Aún así pude disfrutar de la vista de algunas flores, como las de las fotos.









