Cuando visité Concord por primera vez no recordaba que era el lugar donde no solo se escribió "Mujercitas", si no en el que se desarrolla la trama de este libro, ya que la historia está basada en la vida real de la escritora, Louisa May Alcott.
Concord es una población idílica situada a unos 30 km desde Boston, reconocida por su papel en la historia de la Independencia de Estados Unidos y por ser el lugar de nacimiento o residencia de algunos de los escritores más importantes de este país.
Afortunadamente varias de las casas en las que vivieron estos escritores en Concord se han conservado y aún podemos visitarlas en la actualidad.
Louisa May Alcott escribía todas sus vivencias y las de sus hermanas en diarios que luego utilizó para inspirarse y escribir su libro más conocido, "Little Women" o como nosotros lo conocemos en España "Mujercitas".
A ella le gustaba mucho escribir y su padre, al contrario de lo que era costumbre en la época, le animaba a hacerlo, e incluso le construyó un pequeño escritorio en su habitación para facilitarle sus horas de escritura.
Su editor le animó a escribir un libro para niñas, ya que vio que había un buen nicho, aunque Louisa en principio se negó ya que a ella no le gustaban las niñas, pero la necesidad económica le llevó a aceptar el consejo.
Escribió su obra más reconocida, "Mujercitas", en solo tres meses y ganó lo que en la actualidad sería el equivalente a unos 20 millones de dólares.
Aunque
Louisa May Alcott nació en el estado de
Pensilvania, vivió casi toda su vida en
Massachusetts, de donde eran su padre y su madre y donde se habían asentado sus antepasados en la época colonial.
Por parte de su madre, uno de sus antepasados fue
Samuel Sewall, uno de los jueces que juzgaron los casos de brujería de
Salem.
En la visita que hicimos a Orchard House, pudimos ver un retrato de este antepasado en la habitación de su madre. Según nos contó la guía, fue el único de los jueces que se arrepintió y pidió perdón públicamente por esos lamentables sucesos.
Como en la novela, Louisa May tiene otras tres hermanas, Anna, Elizabeth y May. Todas fueron educadas por sus padres y motivadas para seguir alguna disciplina artística.
Además de contar con la educación que le facilitaban sus padres, también recibieron enseñanzas de los vecinos y amigos de la familia. Entre ese círculo de amistades se encontraban nombres de los más influyentes de la época como Henry David Thoreau, Nathaniel Hawthorne y Ralph Waldo Emerson.
La mayor de las hermanas era Anna, en la novela está representada como Meg y la disciplina artística que más le gustaba era la actuación. Junto con Louisa representaba obras que ésta escribía en el salón de su casa para sus familiares y amigos.
Al igual que la novela, que es una representación exacta de la boda real de Anna, se casó en el salón de su casa sin lujos y sin vestido de novia.
Durante la visita a la casa la guía nos explica cómo su madre mandó las invitaciones de boda a los vecinos, la misma mañana en la que se celebró el enlace.
En el salón de Orchard House se puede ver sobre el piano una foto de ella, otra de su marido y el certificado de matrimonio. El marido fue muy querido por la familia, pero murió joven, dejando a Anna con sus hijos a cargo de Louisa.
Elizabeth, aunque era conocida como Lizzie, era la tercera de las hijas, justo la siguiente después de Louisa y con la que mejor se llevaba ésta. En la novela es la única representada con su nombre real, aunque le llaman Beth. Ella era la música y le gustaba tocar el piano.
Al igual que en "Mujercitas", Lizzie, muere joven aunque en la realidad ella nunca llegó a vivir en Orchard House.
Durante la visita a la casa pudimos ver su fotografía en el comedor, y según la guía, ella era como su ángel que los cuidaba.
Murió debido a la escarlatina que contrajo mientras cuidaba de una familia pobre procedente de Alemania que tenía un bebé con la enfermedad. Aunque Lizzie logró sobrevivir a la enfermedad, el delicado estado de salud en el que quedó, le llevó a morir meses antes de cumplir los 23 años.
La pequeña de las hermanas era May, en la novela está representada como Amy. Ella era la pintora y llegó a estudiar arte en Europa, donde viajó en tres ocasiones financiada por su hermana Louisa.
Allí conoció a un suizo menor que ella con el que se casó y tuvo una niña. Murió pocas semanas después de dar a luz debido a complicaciones durante el parto.
Por deseo de ella, su hija se crió en Concord con Louisa y no fue hasta que ésta murió cuando la niña volvió a Europa con su padre.
Es la única de las hermanas que no está enterrada junto a sus padres en el cementerio de Sleepy Hollow en Concord.
En la casa se pueden ver varias pinturas suyas, tanto en cuadros como en las paredes, los marcos de las ventanas...
Uno de los retratos que hizo de una mujer africana, es el único que es una copia en la casa, ya que el original se lo llevó su hija a
Suiza.
Louisa, la segunda de las hermanas, se representa a sí misma en su novela como
Jo y a diferencia de en la obra, nunca se casó. Vivió su vida dedicada a escribir y trabajar para conseguir el dinero suficiente para alimentar a su familia.
Durante la
Guerra de Secesión, se marchó a un hospital de
Georgetown en
Washington, D.C. para trabajar como voluntaria cuidando a los heridos de la guerra. Allí se contagió con la fiebre tifoidea y tuvo que volver pronto a su casa. Debido al tratamiento que tomaba, sufrió de envenenamiento por mercurio que después de años de dolor, le llevó finalmente a la muerte.
Hoy en día se puede visitar una de las casas en las que vivió y en la que escribió su obra "
Mujercitas", se llama
Orchard House y se encuentra en
Concord.
Esta casa-museo está considerada como la casa de un autor que mejor conserva la veracidad de su época de toda Nueva Inglaterra.
Después de la familia
Alcott, solo hubo otro propietario antes de que la casa fuese abierta como un museo. Afortunadamente ese propietario, que era un amigo de la familia, entendió el valor histórico de la casa y no realizó cambios en ella.
📍Dirección:
399 Lexington Road
Concord, Massachusetts
Para más información podéis visitar su web:
📚 http://www.louisamayalcott.org
El precio del tour no es muy elevado, pero además cuentan con algunos descuentos y días gratuitos.
La vista cuesta
$10 por persona y comienza en su tienda de souvenirs donde también termina.
Para
mayores de 62 años y
estudiantes el precio es de
$8 y los jóvenes de
entre 6 y 17 años solo pagan
$5.
Además cuentan con un bono familiar en el que
dos adultos y hasta
cuatro niños de entre
6 y 17 años solo pagan
$25.
ACTUALIZACIÓN 2025
Estos son los precios actuales de las entradas:
Adultos: $15.00
Adultos a partir de 62 años: $12.00
Carnet de Estudiantes: $12.00
Niños desde 6 hasta 17 acompañados de un adulto: $8.00
Menores de 6 años acompañados de un adulto: $0.00
Entre los días gratuitos se encuentran todos los primeros fines de semana completos de cada mes, en el que es gratis gracias al programa "Museums On Us" del Bank of America.
Es solo para clientes de este banco y tenemos que enseñar una tarjeta de débito o crédito a nuestro nombre.
Según su web, con la Charlie Card, la tarjeta de transporte de Massachusetts, consigues un descuento de la mitad del precio.
Hay otros descuentos como para militares, a través de las bibliotecas...
Me gustaría poder enseñaros más fotos, pero hacer fotos en el interior de la casa no está permitido, así que en esta entrada solo os mostraré fotos de su exterior 😔
En cuanto al aparcamiento, se puede aparcar gratis en la puerta, pero el espacio es muy limitado, aunque cuenta con un parking más amplio al cruzar la calle a solo unos pasos de allí.
Después de pagar la entrada, nos dirigen a una sala pequeñita en la que nos ponen un vídeo. Antes del vídeo nos dieron una pequeña explicación, nos contaron que los dibujos que vemos en las paredes fueron descubiertos bajo las capas que fueron poniendo con los años y que eran retratos de personas reales.
Ese era el estudio que Louisa se construyó para escribir. Sobre el vídeo sólo decir que dura unos 15 minutos y que en él aparece la directora representada como Louisa hablando sobre ella en primera persona.
El video no es lo más interesante y la habitación era un poco incómoda, no había suficientes sillas para todos y estaba llena de trastos que estaban como apilados en un trastero.
Después de ver el vídeo nos quedamos esperando hasta que uno de los visitantes abrió la puerta y les informó de que estábamos esperando a ver la casa.
Una señora mayor muy simpática se acercó y nos llevó hasta la cocina. Creo que el número de personas que hicimos el tour sobrepasaba lo cómodo, más aún en espacios pequeños en los que teníamos que entrar por turnos, pero por lo demás todo estuvo muy bien.
Aunque la familia se mudó muchas veces de casa, Orchard House fue su residencia más estable. La madre y las niñas pasaban horas en la cocina preparando la comida, lavando la ropa y planchando.
En la tabla de hacer el pan había un dibujo de un amigo de las niñas, que si no entendí mal,
May había dibujado. La guía nos lo contó para hacernos entender que la madre no reprendía a sus hijas por dibujar en las cosas de la casa.
Además de esa tabla otros objetos de la cocina son originales de ellos, ya que la casa se ha podido preservar en muy buenas condiciones, casi en el estado que tenía cuando ellos vivían allí.
Después pasamos al comedor, donde se encuentra la foto de
Lizzie y seguidamente a la sala adjunta en la que se encontraba el salón.
Subimos a la segunda planta, donde se encuentran las habitaciones y comenzamos a ver la que compartían
Louisa y
Anna, hasta que ésta se casó.
Lo que más llama la atención es la pequeña mesa con forma de media luna que se encuentra en medio de las dos ventanas. Era el escritorio que su padre le construyó para que pudiera escribir. A pesar de los dolores que tenía por su enfermedad, se pasaba escribiendo hasta
14 horas diarias.
Cerca también hay una estantería en la que se encuentran varias traducciones de "
Mujercitas" en diferentes lenguas.
También llaman la atención unas flores que le pintó su hermana
May y muchos dibujos de búhos, que era su animal preferido.
La siguiente habitación era la de
May. Es la habitación mejor conservada de todas. Ella pintaba en cada rincón de su habitación.
La habitación principal y la más grande era la de los padres. En una de sus paredes hay un horario con las tareas que debían de hacer las niñas. La foto es de una copia que hay en la tienda.
Justo al lado, dentro de la habitación hay una pequeña sala con una cuna, que el padre añadió a la casa cuando nació el hijo de Anna.
Volvemos a bajar a la primera planta y visitamos el estudio del padre. Allí recibía a sus amigos, escribía y tenía su escuela de filosofía, hasta que construyó la que hay junto a la casa.
No se puede visitar por dentro o al menos en nuestra visita no formaba parte del tour.
ACTUALIZACIÓN 2025
En la actualidad aquí comienza el tour con el vídeo introductorio. Aunque dentro no hay mucho, es más espacioso que la anterior habitación, que en la actualidad es donde finalizamos el tour.
La casa representa los tres valores de la familia
Alcott que eran la familia, el hogar y los amigos.
Hay aparcamientos gratuitos justo en frente de la casa de al lado,
The Wayside, que también perteneció a la familia aunque después fue el hogar de
Nathaniel Hawthorne.
Después de la visita no olvidéis visitar el cementerio cercano,
Sleepy Hollow, donde se encuentran las tumbas de la familia
Alcott junto con la de otros escritores de la época, en la colina conocida como
Author's Ridge.
📍 Dirección:
34 Bedford St,
Concord, MA 01742
Como podéis ver en la foto, junto a la tumba de la autora de "
Mujercitas" dejan varios objetos, entre ellos monedas y lápices o bolis. También en las de los otros autores, aunque de ellos ya os hablaré en otras futuras entradas...
Y vosotros.... ¿habíais leído el libro?, ¿conocíais la película?