
Nunca habría pensado que visitar una prisión fuese una de las mejores actividades turísticas que podría realizar pero en Estados Unidos, un país con una historia bastante más breve que la que tenemos en Europa, saben preservar mejor todo aquello con algún significado histórico y además hacer negocio de ello.
Por eso hasta las prisiones abandonadas se usan como atracciones turísticas, siendo usadas en algunos casos como escenarios de películas por lo que además atraen a un mayor público, el turista cinéfilo.

Después de visitar la prisión de Eastern State Penitentiary en Filadelfia, mucho menos conocida que Alcatraz pero igual de interesante, bajo mi opinión, estaba deseando aún más hacer la visita de esta prisión, conocida como La Roca, la más famosa del mundo.
Con motivo de nuestro primer viaje a San Francisco, no desaprovechamos la ocasión de visitar una de las atracciones turísticas más populares de la ciudad, que recibe cada año a más de 1 millón de visitantes.

Se encuentra en la Isla de Alcatraz, frente a la Bahía de San Francisco. En la actualidad y desde el año 1.972, pertenece al Parque Nacional del Golden Gate.

🚨 http://www.nps.gov/alca/index.htm
Para realizar la visita de esta prisión tenemos que dirigirnos a los ferrys operados por la compañía Alcatraz Cruises, que se encuentra en el Pier 33 de The Embarcadero.
Los horarios dependen de la temporada, pero suelen empezar a partir de las 9:00 am cada día, con un ferry cada media, hora hasta las 6:30 pm en verano y las 4:30 pm en invierno, primavera y otoño. Aunque también hay un tour por la noche. Para más información sobre los horarios y precios en cada temporada pinchar Aquí
Los precios para adultos suelen ser de $30 para el tour del día y de $37 para el tour nocturno. Nosotros no tuvimos ningún problema para comprar los tickets, aunque aconsejan comprarlos con bastante antelación, especialmente los del tour nocturno y si vamos en verano o algún día festivo. Sólo cierra en Navidad y en Año Nuevo o por temporales.
Nuestra visita fue en febrero y por la mañana 😀
Para comprar los tickets pinchar Aquí Tickets

Al menos necesitamos unas 3 horas para poder ver la isla y la prisión tranquilamente, alguna gente lleva comida para hacer un picnic y así poder pasar más tiempo.... Allí no venden nada de comida. Una vez que llegas las visitas se hacen libremente cada uno a su ritmo.
El trayecto en ferry dura unos 15 minutos en los que se puede disfrutar de las vistas de la Isla de Alcatraz y de la Bahía de San Francisco.


Al llegar te dan la bienvenida con una pequeña explicación, las normas y el horario de las actividades que se realizaran ese día.
Entre las normas, la prohibición de fumar en toda la isla con excepción del muelle de llegada. Las bebidas alcohólicas están prohibidas y la comida está restringida sólo a la zona del muelle. También insisten en que no se alimenten a los pájaros.


Hay que entrar en la prisión para poder coger el Audio Tour (incluido en el precio) con el que haremos el recorrido escuchando todas las explicaciones narradas en primera persona por algunos presos, funcionarios y familiares de funcionarios que vivieron allí.
Las recreaciones que vamos escuchando hacen mucho más fácil entender mejor como era la prisión cuando estaba en activo. Tiene una duración de 45 minutos y además está disponible en español.



Durante esos años se asignaron 1.576 números de presos, pero el número real de presos que fueron recluidos en la prisión fue menor, ya que algunos de ellos volvían y se les asignaba un número nuevo. La capacidad de la prisión era de 336 prisioneros, aunque nunca se llegó a alcanzar ese número, siendo la ocupación media entorno a 260 prisioneros y la máxima de 320.

Ninguno de ellos llegó a esta prisión sin ser transferido desde otra, ya que ninguna corte podía condenar a nadie directamente a Alcatraz. Por ello era conocida como la "prisión de prisioneros".
A pesar de que Alcatraz albergó a muchos de los más peligrosos criminales del momento, algunos de ellos tan solo eran presos que no se adaptaban a las normas de las otras prisiones o eran considerados con alto riesgo de fuga.
La prisión se dividía en cuatro bloques. El Bloque A no fue usado para albergar a ningún preso, los Bloques B y C contaban con 336 celdas individuales.


El pasillo entre los Bloques A y B era denominado Michigan Avenue.

El Bloque D, era el de aislamiento, conocido como la "Unidad de Tratamiento" en el que los presos aunque tenían derecho a comida y a asistencia sanitaria, permanecían aislados las 24 horas al día por periodos que podían ir desde unos pocos días a varios años. Este bloque estaba formado por 42 celdas.
Seis de esas celdas, además eran conocidas como "The Hole" estaban cerradas frontalmente por lo que encerraban a los presos en la oscuridad. Allí aislaban a los más violentos y peligrosos por periodos de máximo 19 días, que además de la privación de luz contaba con restricción de comida.

En las paredes de Alcatraz podemos ver las fotos de los considerados como los prisioneros más famosos que albergó La Roca.

Uno de esos presos, posiblemente el más famoso de todos los presos de Alcatraz junto con Al Capone, fue Robert Franklin Stroud, conocido como el Hombre Pájaro de Alcatraz.
Pasó 54 años en prisión, 17 de ellos en Alcatraz permaneciendo 6 años en el Pabellón D, desde su llegada en 1.942 hasta que fue trasladado al ala del hospital en 1.948 donde permaneció hasta 1.959 cuando fue transferido a Missouri.
La fama de este preso se debe en parte a su peculiaridad que le llevó a criar y vender canarios en prisión, aunque fue antes de entrar en Alcatraz. Escribió libros sobre estos pájaros y contribuyó al estudio de sus enfermedades.
Pero su fama también se debe a que escribieron un libro sobre su vida que fue llevado al cine e interpretado por famosos actores de la época como Burt Lancaster. La película y el libro se tituló en España "El Hombre de Alcatraz", aunque su título original es "Birdman Of Alcatraz".

El famoso gánster Al Capone fue transferido desde la prisión de Atlanta en 1.934 y permaneció en La Roca hasta 1.938. Aunque su internamiento en Alcatraz causó gran revuelo en la prensa, su corta estancia en prisión no fue muy significativa, ni siquiera se conoce cual fue su celda exactamente, ya que los presos pasaban por varias celdas durante sus estancias y Al Capone no fue una excepción. También él pasó algún tiempo aislado en el Bloque D, debido a una pelea con otro preso.
Aunque esta "falta de protagonismo", del más famosos de los gánster de todos los tiempos, dentro de La Roca, no le libró para que sufriera un intento de asesinato en las duchas por parte de otro preso.

Otro de esos presos que pasaron por Alcatraz, en este caso famoso por ser el preso que más tiempo permaneció encarcelado en La Roca, 26 años, fue Alvin Karpis.
Karpis fue el último Enemigo Número 1 en ser capturado por el FBI. Cuando terminó su condena fue deportado a su país de nacimiento, Canadá para luego marcharse a España, en concreto a Torremolinos donde murió en 1.979.
Alvin Karpis tenía una banda de gánster, la Barker-Karpis gang, junto con dos de los hermanos Barker. Uno de ellos, Arthur "Doc" Barker, también estuvo preso en Alcatraz.

Doc Barker, es además conocido por protagonizar uno de los intentos de fuga de Alcatraz. En 1.939 intentó junto a otros presos fugarse de La Roca. No lo consiguió y además murió en el intento de un disparo en la cabeza.
Este intento de fuga no fue el único, ya que en los 29 años que Alcatraz estuvo abierta como prisión, hubo un total de 14 intentos, en los que participaron 36 presos. Entre ellos destacan dos intentos.
El que tuvo lugar en 1.946 y que es conocido como la "Batalla de Alcatraz" que terminó sin éxito y con algunos guardias heridos y algunos de ambos bandos muertos. Entre los muertos hubo dos guardias y tres presos, además dos de los presos supervivientes fueron ejecutados.
En la foto se puede ver el cartel que hay en las paredes de Alcatraz explicando un poco los hechos que sucedieron.



En las celdas 402 y 403 encerraron a los guardias. En la 402 uno de ellos murió tras ser disparado por los presos. Un cartel con la foto del guardia recuerda los hechos.

Cuando se escucharon los disparos fuera, los marines hicieron un agujero en el techo de la prisión y tiraron granadas a través de él.

En el suelo de la prisión aún se pueden ver algunas de las marcas que dejaron las granadas.

Pero sin duda alguna la más famosas de todas y la que pone más en duda la frase que sostiene que ningún preso escapó con éxito de Alcatraz, es la que protagonizaron los hermanos John y Clarence Anglin y Frank Morris.
Planearon todo meticulosamente con todo detalle. Fabricaron muñecos de papel a los que les pegaron pelos reales que consiguieron en la peluquería de la prisión para colocar en sus camas y no levantar sospechas mientras ellos intentaban escaparse.

Fueron abriendo con una cuchara un agujero en la pared de sus celdas para poder salir hacía un pasillo de ventilación que no estaba vigilado. Para no levantar sospechas, aprovechaban la hora en la que un preso tocaba un acordeón y así disimulaban el ruido que ellos hacían al cavar.


A pesar de que los presos eran obligados a ducharse con agua caliente para no acostumbrar sus cuerpos al agua fría del océano y de que los guardias contaban historias sobre tiburones en las aguas que rodeaban la isla, se cree que estos tres presos consiguieron sortear esos obstáculos y escapar, pero puede que simplemente se ahogaron. Aunque se sabe que consiguieron hacerse una pequeña balsa con chubasqueros robados. Nunca se encontraron sus cuerpos ni se supo nada más de ellos.
Otro de los presos, Allen West, también estaba involucrado en la fuga aunque finalmente no consiguió escapar, bien porque se arrepintió a última hora o porque no pudo por algún otro motivo. Finalmente ayudó en la investigación al FBI.
De entre las películas relacionadas con Alcatraz que se han rodado, hay una de ellas que trata sobre este tema, se titula "La Fuga de Alcatraz" y está protagonizada por Clint Eastwood.

Pero volviendo al resto de los presos, los más "comunes" tenían sólo cuatro derechos; de albergue, ropa, comida y asistencia sanitaria. Todo lo demás eran considerados privilegios, algunos de ellos se podían ganar como por ejemplo el poder trabajar, recibir correspondencia y visitas de los familiares, el acceso a la biblioteca o el derecho a realizar actividades como la pintura, juegos de mesa o la música.
![]() |
Biblioteca de Alcatraz |
![]() |
Sala Visitas Alcatraz |


Otra de las zonas que se visitan durante el recorrido y una de las que más llama mi atención es el comedor y la cocina.

Me extraña el hecho de que los presos y los guardias comieran la misma comida, como dice el cartel, aunque viendo el menú del desayuno que tenían.... ya quisieran muchos hoteles de hoy en día.
Al parecer que la comida de Alcatraz fuese una de las mejores de todo el sistema penitenciario de Estados Unidos se debía simplemente a que pensaban que teniendo a los presos con la barriga llena y satisfecha podían evitar quejas y revueltas innecesarias entre los presos más peligrosos del país.

Pero también que los presos tuvieran acceso a cubiertos de metal, aunque había un detector de metales en la puerta del comedor.


En la zona de la cocina se puede ver el lugar en el que se encontraban los cuchillos de cocinar y como los guardaban con la silueta pintada de negro para facilitar y agilizar la tarea de verificar si alguno faltaba.



La zona del comedor, considerada la habitación más peligrosa de toda la prisión. De hecho varios prisioneros fueron apuñalados aquí, con los cubiertos, por otros prisioneros.

Las zona de las celdas


Uno de los pocos momentos en que los presos podían estar al aire libre era cuando estaban en el patio. Algunos de ellos jugaban al béisbol y tenían incluso una liga.


La otra parte de la prisión son las zonas de los guardias.


Allí podemos encontrar uno de los uniformes que ellos llevaban cuando estaban trabajando en Alcatraz.

Y visitar la oficina del alcaide.


Alcatraz tuvo en total 4 alcaides. Sus fotos se pueden encontrar en la pared de la prisión.

Y para terminar la visita de este edificio, no podía faltar la tienda de recuerdos. Entre los souvenirs también encontramos algunos objetos de la prisión, como estas esposas y otros artículos que los oficiales usaban, aunque a escondidas ya que no les estaba permitido entrar a la prisión con ningún objeto que pudiese ser utilizado como arma por los presos.

Y unos souvenirs muy curiosos porque....¿¿¿quién puede irse de Alcatraz sin llevarse unas tazas o platos idénticos a los que los presos usaban durante sus condenas para comer en sus casa????

No sólo comer con la misma vajilla, además también es posible comer los mismo menús.... gracias al fabuloso libro de cocina de Alcatraz.

Y ya puestos podemos decorar nuestras paredes con las fotos de los presos más famosos de la prisión y con pósters de la prisión. Además de amenizar la cena con una buena película basada en Alcatraz.

Y luego un peluche de un alcatraz para dormir 😉

Pero este no es el único edificio de la isla, de hecho en el primer edificio que vemos al llegar, justo al lado del muelle, cuenta con un vídeo de orientación. Supongo que se debe de ver antes de hacer el tour por la prisión, aunque nosotros lo vimos después. Está subtitulado en inglés y en español como veis en la foto.

Además el alcaide y algunos de los guardias, vivían en la isla junto con sus familias.
Estos edificios no se pueden visitar y están casi derruidos aunque nos podemos hacer una idea de como fueron por fuera.
La casa del alcaide.

Las casas de los guardias.

El edificio donde estaba el colegio entre otras cosas...

El edificio del Club Social de los guardias donde pasaban sus ratos de ocio fuera del horario laboral.

Además Alcatraz contaba con una planta eléctrica, un almacén...




Una torre de agua

Edificios industriales con una lavandería.

Y hasta una morgue. Alcatraz no tenía cámara de gas ni ningún sistema para aplicar la pena de muerte, pero eso no libraba a la prisión de la muerte de algunos prisioneros. En total 8 prisioneros fueron asesinados por otros prisioneros, 5 se suicidaron y 15 murieron de causas naturales.

Y con esto termino mi paseo por la Prisión de Alcatraz aunque no por la Isla de Alcatraz y su historia que podréis leer pinchando en este enlace:
💣 La Isla de Alcatraz

¿Qué os parecido esta visita a una de las prisiones más famosas del mundo? ¿Os interesan este tipo de visitas?
Muy interesante. No sabía casi nada de lo que explicas y hay mucho de lo que sorprenderse. Yo fui a San Francisco hace tres años y visitar una prisión no me llamaba la atención pero el último día estuve a punto, solo que no quedaban entradas. Después volví a ir con mi familia otro año pero con muy poco tiempo y como es una atracción que de entrada no nos llama, pues no la vimos, pero tu visita virtual ahora me ha parecido muy buena!!
ResponderEliminarGracias!
EliminarYo si que tenía ganas de verla y más después de ver la de Filadelfia.
Cuando viajo intento ir a los museos aunque sólo si me queda tiempo, lo que más me gusta, además de la gastronomía de cada sitio, es la historia que tiene cada ciudad, lo que pasó allí, como vivían allí... Y sobretodo si son cosas muy diferentes de las que tengo en mi ciudad..... nunca he visitado un prisión en España pero como creo que son tan diferentes de las que hay aquí, tenía mucha curiosidad por verlas.
En TV3, el canal catalán de TV, emitieron un programa que consistía en una serie de documentales sobre prisiones y fue realmente interesante. Es algo que no me había planteado mucho, aunque cuando te apuntas a lista para enseñar te preguntan si contemplas esta posibilidad y entonces piensas en la experiencia humana que te aportaría.
EliminarLa primera que visité fue la de Filadelfia y no se si porque fue la primera o porque está bastante peor conservada, la experiencia me pareció mucho más escalofriante, al salir me dejó una sensación extraña.... Pero la de Alcatraz fue diferente,....además la isla tiene más que mostrar!
EliminarAmelia, ¿has ido hoy al museu de arte de Harvard? ¿te ha gustado? ¿había mucha gente?
ResponderEliminarMis tickets son para esta noche ;)
Eliminarya no sé ni en que día vivo :D
Eliminarjajajaj Ya somos dos!!
Eliminar